"

Doboz

Uno de los asentamientos más antiguos del condado de Békés, Doboz se encuentra cerca de la confluencia de los ríos Kettős-Körös y Sebes-Körös, rodeado de un paisaje pintoresco. El pueblo fue mencionado por primera vez en 1075 y cuenta con una rica historia, comenzando como una propiedad real y pasando posteriormente por las manos de varias familias nobles. El nombre Doboz proviene de la palabra eslava "dub", que significa roble, haciendo referencia a los vastos bosques de robles que una vez cubrieron la zona. Uno de sus edificios más famosos es la Mansión Wenckheim, diseñada por Miklós Ybl en la segunda mitad del siglo XIX, que ahora funciona como escuela primaria. Además de sus atracciones históricas, Doboz es conocido por su belleza natural, con la zona de descanso junto al río Körös en Szanazug, que ofrece un entorno tranquilo para relajarse. La vibrante vida cultural del pueblo se destaca con eventos como el Festival de la Miel de Doboz y la Competición Conmemorativa de Carruajes, que atraen a visitantes de cerca y de lejos.


Llegada

  • A pie
  • A caballo
  • En bicicleta
  • (Con un autobús alquilado)
  • En coche
  • En motocicleta
  • Con bicicleta eléctrica
  • Remando (kayak, canoa, bote)

Atracciones, programas

Todos
Parque del Castillo Wenckheim
Parque del Castillo Wenckheim Detrás del antiguo castillo, rodeado por un brazo del río Holt-Fekete-Körös, se encuentra un parque de 3,7 hectáreas que fue diseñado en estilo inglés por la familia Wenckheim en la década de 1880. Sus árboles característicos incluyen robles pedunculados, plátanos, tilos, castaños de Indias, ginkgos y grupos de pinos silvestres. Desde 1979, el parque es una zona protegida, y la administración de Doboz considera su rehabilitación como una tarea prioritaria. En el parque se pueden ver árboles hermosos que tienen más de varios siglos de antigüedad. En este parque inglés con áreas abiertas también se encuentran el mausoleo familiar y la capilla (1896-1902). La rehabilitación del parque se llevó a cabo en 2006, con el objetivo de restaurar su estado original mediante la plantación de nuevas especies, la creación de parterres y la reposición de árboles muertos. Este parque cuidado y espectacular es un lugar favorito de la localidad, donde tanto mayores como jóvenes disfrutan paseando bajo los árboles centenarios y pasando su tiempo libre. Invitamos cordialmente a nuestros visitantes a disfrutar de este maravilloso entorno natural, cuya atmósfera única es creada por el río Holt-Fekete-Körös. El parque cuenta con cuatro puentes que permiten apreciar mejor esta maravilla natural situada en el centro de la localidad. En la parte occidental del parque hay un jardín de esculturas que rinde homenaje a antiguos reyes húngaros. Al recorrer el parque y dejar volar la imaginación, se pueden imaginar los días cotidianos de la antigua finca Wenckheim, ya que el antiguo castillo, el granero diseñado por Miklós Ybl, y la capilla y cripta situadas en el punto más alto del parque están prácticamente a un paso unas de otras. Si visitas Doboz, ¡no te pierdas esta experiencia!
5624 Doboz, Sport utca
Castillo Wenckheim de Doboz
Castillo Wenckheim de Doboz El antiguo Castillo Wenckheim funciona hoy como la Escuela Primaria de Doboz. En 1944, el castillo, que contaba con 52 habitaciones, adquirió su forma actual en tres etapas. Primero se construyó el pabellón de caza con vista a la carretera principal (actualmente hay una tienda en este lugar). Según los planos del arquitecto de la finca Antal Czigler de Gyula, Rudolf Wenckheim mandó construir el edificio de una sola planta del pabellón de caza, proporcionando un lugar para el descanso y la hospitalidad después de las cacerías. En 1850, se completó la parte superior del castillo y su extensión paralela a la carretera principal, que hoy forma parte del edificio de la Escuela Primaria de Doboz. En ese momento, el edificio adquirió su forma en "U". Casi al mismo tiempo, en 1852, se construyeron, según los planos de Miklós Ybl, el establo de estilo romántico para competencias y la cochera, seguidos por el granero con arco triunfal para el almacenamiento de avena. Doboz se convirtió en el centro de la finca, desde donde se gestionaban las propiedades de Vésztő y Csorvás. A principios del siglo XX, Dénes Wenckheim construyó en el patio una sección de varios pisos con techo abuhardillado cubierto de pizarra, en estilo historicista. Una escalera de mármol conducía al piso superior. Desde la habitación con balcón había una hermosa vista al parque del castillo. Las habitaciones estaban equipadas con majestuosas estufas de cerámica que combinaban con los colores de las paredes. En el comedor se instaló una estufa de cerámica blanca de 4 metros de altura traída de Bélgica. El piso superior era la residencia de la condesa y los niños. El castillo estaba decorado con lujo y elegancia aristocrática. En la planta baja se encontraba el gran comedor, que, entre otras cosas, servía como lugar para cenas de caza. Muchas personas famosas visitaron el castillo durante las cacerías, incluido el gobernador Miklós Horthy. Para la década de 1940, el conde Lajos Wenckheim transformó el castillo en una verdadera residencia rural. En las paredes de los pasillos había una colección de cientos de hermosos y valiosos trofeos de ciervos y corzos. El pabellón de caza de Doboz era reconocido en los círculos aristocráticos. Actualmente, el imponente edificio alberga 9 aulas. En 1996, el edificio se amplió con un ala nueva, donde se crearon más aulas. El conjunto de edificios antiguos y nuevos cuenta con una sala de informática moderna, una sala de desarrollo y aulas especializadas equipadas con pizarras interactivas, ofreciendo un entorno educativo avanzado para los estudiantes de Doboz.
5624 Doboz, Kossuth tér 15

¿Qué encontrarás aquí?


Transporte público

  • Autobús

Información de estacionamiento

  • Estacionamiento exterior gratuito disponible
  • Estacionamiento gratuito para autobuses disponible

Nivel de sostenibilidad

Tema 1: Gestión de destinos 69 %

  • Gestión de visitantes: 100 %
  • Compromiso y organización: 62 %
  • Diseño y desarrollo: 83 %
  • Seguimiento y presentación de informes: 50 %
  • Cumplimiento legal y ético: 50 %

Tema 2: Naturaleza y paisaje 48 %

  • Protección de la naturaleza y la vida silvestre: 17 %
  • Naturaleza y conservación: 80 %

Tema 3: Medio ambiente y clima 65 %

  • Uso de la tierra y contaminación: 83 %
  • Gestión del agua: 70 %
  • Energía, movilidad sostenible y cambio climático: 43 %
  • Adaptación al cambio climático: 50 %
  • Residuos y reciclaje: 80 %

Tema 4: Cultura y tradiciones 67 %

  • Patrimonio cultural: 33 %
  • Pueblos y tradiciones: 100 %

Tema 5: Bienestar social 58 %

  • Salud y seguridad: 50 %
  • Economía local: 70 %
  • Impactos socioeconómicos: 0 %
  • Participación comunitaria: 100 %
  • Dignidad humana: 71 %

Tema 6: Empresas y comunicación 22 %

  • Participación empresarial: 44 %
  • Información y marketing: 0 %