-
Foto: Páli Józsefné -
Foto: Páli Józsefné -
Foto: Páli Józsefné -
Foto: Páli Józsefné -
Foto: Páli Józsefné












Kunágota
La fascinante historia de Kunágota se remonta a la era de los ávaros, pero sus verdaderos tesoros se encuentran en los entierros de caballos del siglo X descubiertos por Ferenc Móra en 1926. La primera mención registrada del pueblo data de 1461, pero el asentamiento original fue completamente destruido por los tártaros en 1596. Fue repoblado en 1844 cuando agricultores de tabaco se trasladaron aquí bajo la organización de la Cámara Real Húngara. El pueblo creció rápidamente, y el cultivo de tabaco se convirtió en uno de los pilares de su economía, una tradición que aún se refleja en su escudo de armas. La vida religiosa de Kunágota está marcada por una historia única: después de que el padre Endre Bodnár construyera la iglesia católica, fue destituido por el obispo. Sin embargo, la congregación local estaba tan unida a él que le ofrecieron regresar como pastor calvinista, y ellos cambiarían su religión también. Posteriormente, también se construyó una iglesia calvinista en Kunágota. Entre los nativos famosos del pueblo se encuentran el jugador olímpico de waterpolo Dénes Pócsik y el compositor Sándor Szokolay. Kunágota sigue siendo culturalmente activo hoy en día, con eventos como los Días del Caballo de Kunágota en agosto y la tradicional feria del Día de Imre.
Llegada
- A pie
- En bicicleta
- En coche
- (Con un autobús alquilado)
Transporte público
- Autobús
Información de estacionamiento
- Estacionamiento exterior gratuito disponible
- Estacionamiento gratuito para autobuses disponible
Nivel de sostenibilidad
Tema 1: Gestión de destinos 33 %
- Gestión de visitantes: 60 %
- Compromiso y organización: 38 %
- Diseño y desarrollo: 17 %
- Seguimiento y presentación de informes: 50 %
- Cumplimiento legal y ético: 0 %
Tema 2: Naturaleza y paisaje 18 %
- Protección de la naturaleza y la vida silvestre: 17 %
- Naturaleza y conservación: 20 %
Tema 3: Medio ambiente y clima 33 %
- Uso de la tierra y contaminación: 33 %
- Gestión del agua: 60 %
- Energía, movilidad sostenible y cambio climático: 0 %
- Adaptación al cambio climático: 50 %
- Residuos y reciclaje: 20 %
Tema 4: Cultura y tradiciones 58 %
- Patrimonio cultural: 67 %
- Pueblos y tradiciones: 50 %
Tema 5: Bienestar social 31 %
- Salud y seguridad: 50 %
- Economía local: 50 %
- Impactos socioeconómicos: 0 %
- Participación comunitaria: 25 %
- Dignidad humana: 29 %
Tema 6: Empresas y comunicación 6 %
- Participación empresarial: 11 %
- Información y marketing: 0 %