-
Foto: Hévízi Turisztikai Np. Kft. -
Foto: Hévízi Turisztikai Np. Kft. -
Foto: Hévízi Turisztikai Np. Kft.
Iglesia y Calvario de la Época de Árpád
La iglesia de Santa Magdalena en Egregy es una de las tres iglesias de la época de Árpád que se conservan en la región del Balatón, y se cree que fue construida a mediados del siglo XIII.
Más información
La primera mención escrita data de 1341, y su santa patrona original fue Santa Catalina de Alejandría. La iglesia fue reconsagrada en estilo barroco en 1731, momento en el que recibió el nombre de Santa Magdalena, su actual patrona.
El edificio de una sola nave, orientado hacia el este y con un santuario recto, presenta características del estilo románico.
Su torre tiene tres pisos, ventanas geminadas y está coronada por un tejado cónico reforzado con ocho vigas de madera. La iglesia, construida en piedra arenisca, ha pasado por varias restauraciones a lo largo del tiempo, pero conserva su forma medieval. Sus pinturas murales evocan motivos populares, el altar está decorado con una cruz medieval y, bajo la torre, se puede observar un fragmento de pila bautismal del período románico.
La atmósfera especial del edificio se intensifica por su ubicación en un punto de intersección de líneas de energía, ofreciendo así no solo una experiencia histórica, sino también espiritual. El horario de apertura de la iglesia varía según la temporada:
-
1 de abril – 30 de septiembre: 8:00–19:00
-
1 de octubre – 31 de marzo: 8:00–16:00
La iglesia de Egregy es un valor único no solo desde el punto de vista arquitectónico, sino también desde el aspecto sacro y cultural. Es un monumento protegido que sobrevivió incluso a la época otomana, quizás porque, debido al despoblamiento del pueblo, se utilizó durante mucho tiempo únicamente como capilla funeraria.
Calvario
Ruta de peregrinación en medio de la naturaleza
El Calvario de Egregy es un paseo de unos 300 metros de longitud con 14 estaciones y un desnivel de 23,5 metros, equivalente a la altura de un edificio de ocho pisos, que conduce hacia la iglesia de época árpada. El camino serpentea de manera pintoresca por la ladera, acompañado de árboles sombreados, áreas de descanso y un diseño que transmite armonía natural al visitante.
Las estaciones están decoradas con obras de Tibor Túri Török, y al final del Vía Crucis se encuentra una cruz de madera y una escultura de piedra que simboliza una tumba vacía, recordando la resurrección de Cristo. El recorrido lleva al lado norte de la iglesia románica construida en el siglo XIII, ofreciendo así una experiencia tanto espiritual como histórica.
El calvario se puede recorrer a pie, en bicicleta, en coche o incluso como parte de una visita guiada. Además, el minibús eléctrico turístico permite descubrir otros lugares de culto en Hévíz.
Público objetivo
-
Excursión escolar
-
Familias con niños mayores
-
Grupos de amigos
-
Personas mayores